AROLDÁNARQUITECTURA

¿Se puede abrir un negocio sin licencia de apertura? Descúbrelo

Ha llegado la hora de subir la persiana de tu negocio y no sabes si necesitas algún tipo de licencia o si se puede abrir un negocio sin licencia de apertura. Pues pon el freno un momento y no te lances a la aventura, sin antes leer este post. Resolvemos esta y otras dudas, para que no te lleves ningún susto.

La respuesta a si se puede abrir un negocio sin licencia de apertura, es clara: “NO”. Aunque si es cierto que a veces esta licencia puede ser sustituida por otra documentación de la que más adelante hablaremos.

Debemos partir de la consideración de que disponer de una licencia de apertura de establecimiento es sinónimo de que el local respeta las condiciones de habitabilidad y uso y, por tanto, cumple la normativa urbanística.

Por eso, no te dejes guiar por los pequeños locales comerciales sin licencia de actividad y que están abiertos al público porque, aunque es cada vez menos habitual y los ayuntamientos tienen cada vez más inspecciones acerca de este asunto, las sanciones suelen ser bastante altas.

Cuando un local está realizando una actividad sin haber tramitado la licencia de apertura correspondiente, se arriesga a infracciones administrativas, que se clasifican en leves, graves y muy graves.

  • Se considera una infracción muy grave abrir un establecimiento y llevar a cabo actividades sin tramitar o disponer de la licencia oportuna cuando supone un riesgo grave para las personas o los bienes.
  • Se considera una infracción leve la no comunicación a la Administración de los cambios de titularidad de las actividades y la inexactitud de los datos o documentos que acompañan a las solicitudes.

Llegados a este punto en el que ya tienes claro que no se puede abrir un negocio sin licencia de apertura, seguro que querrás saber a qué multa te expones si tu negocio no cumple con la normativa.

¿Cuál es la multa por no tener licencia de apertura?

La sanción económica por no tener licencia de apertura será de:

Entre 300 € y 30.000 € para infracciones graves, además de la suspensión o prohibición de la actividad y clausura de un local por un periodo máximo de un año.

Entre 30.000 € y 600.000€ para infracciones muy graves, además de la suspensión o prohibición de la actividad y clausura de un local por un periodo máximo de tres años.

Estas sanciones pueden variar en función de la Comunidad Autónoma en la que esté ubicado el local.

Por eso, instalar un negocio o abrir un local sin licencia es un riesgo innecesario que puede costar más caro que los gastos que esta conlleva, en proyecto de técnico competente, certificado de ruidos y las tasas de la propia licencia de apertura.

En caso de que no se aporte la documentación de legalización del establecimiento se declarará la actividad como clandestina y obligarán al cierre de la misma.

Pero como comentábamos al principio, existen otros documentos que acreditan el cumplimiento de la normativa.

Desde Mayo de 2012 se pueden llevar a cabo, lo que se denomina “solicitud de licencia exprés”, es decir, que cumpliendo una serie de requisitos como que el local no exceda de 300 m2, se puede solicitar el permiso ante el ayuntamiento y abrir el local sin licencia mientras esta se tramita si la actividad a desarrollar no se encuentra dentro de las actividades denominadas molestas. Eso sí, también tendrás que firmar una declaración responsable.

Aunque este método no te libra de la visita de los técnicos municipales para comprobar si la actividad cumple la normativa vigente, y en caso contrario te darán un plazo para acometer las medidas correctoras.

La solicitud de “licencia exprés” permite ahorrar tiempo y dinero, sobre todo cuándo se ha tendido que alquilar o comprar un local y, por tanto, se han desembolsado unos gastos.

Así pues, la licencia exprés ha permitido que los autónomos puedan abrir las puertas de su negocio -dependiendo de la actividad y del Ayuntamiento- en un par de semanas, un plazo de tiempo que hasta hace unos años era impensable. No obstante, como ya hemos dicho el Ayuntamiento puede comprobar en cualquier momento si se cumple con la normativa y de no ser así, cerrarte el negocio.

Eso sí, no todos los negocios pueden acogerse. La Ley que regula este trámite es muy estricta en cuanto a las actividades que pueden utilizar la declaración responsable y establece que solo podrán solicitarla aquellos “cuya superficie útil de exposición y venta al público no supera los 300 metros cuadrados”.

Si vas a solicitar algún tipo de ayuda o subvención necesitas una copia de la licencia de apertura.

Además también tienen que ser actividades que se enmarquen dentro de lo que se conoce como inocuas, es decir, aquellas que no generan molestias significativas, impacto medioambiental, daños a bienes o personas. Por el contrario, las actividades calificadas como molestas, insalubres, nocivas y/o peligrosas, que requieren adoptar medidas correctoras sanitarias, de seguridad y/o medioambientales se regulan de otra forma especial. Por ejemplo, la hostelería, que se encuentra dentro de estas actividades calificadas, se puede utilizar la comunicación ambiental como declaración responsable para pedir la licencia de obras para acondicionar el bar siempre y cuando sean obras menores (enlazado interno).

Y hablando de hostelería, si te estabas preguntando si se puede abrir un negocio sin licencia de apertura cuando se trata de un bar o una cafetería. Ahora no solo sabes que “NO”, sino que además es una actividad calificada en la que debemos tener en cuenta otros parámetros como:

  • Disponer de licencia de obras.
  • Cumplir con la normativa de ruidos, por lo que habrá que llevar a cabo las oportunas medidas de insonorización.
  • Cumplir con las normas de evacuación.
  • Disponer de hojas de reclamaciones.
  • Cumplir con las normativas sanitarias, respecto a higiene, a la inscripción en el registro de empresas alimentarias, etc.
  • Disponer de un Certificado de eficiencia energética.
La hostelería es una actividad calificada que necesita licencia de apertura.

Normalmente las inspecciones a los locales de hostelería suelen venir a requerimiento de actas levantadas por la policía a través de quejas de clientes o de los vecinos por altos niveles de ruidos.

Entre las actividades que no necesitan licencia de apertura para empezar a funcionar destacan las llamadas actividades inocuas.

Pero, ¿qué pasa si has comprado un local antiguo y esta sin legalizar? Uno de los problemas más frecuentes suele ser que al querer realizar una nueva actividad en un local antiguo, las instalaciones tienen que cumplir la normativa actual. Por ejemplo: instalaciones eléctricas, aspectos de accesibilidad, instalaciones contra incendio… Y es que hay ayuntamientos muy delicados que platean muchos requisitos en cuanto al acondicionamiento que debe tener un local y que pueden suponer una inversión importante cómo tener que instalar una puerta automática para facilitar el acceso a las personas con discapacidad. En estos casos, como te hemos comentado, puedes agilizar la apertura con una licencia exprés o declaración responsable, siempre y cuando se trate de una actividad inocua de menos de 300m2.

¿Cómo solicitar una licencia exprés?

La solicitud de una ‘licencia exprés’ no varía mucho de cómo se solicitaba antiguamente una licencia de apertura, ya que es necesario presentar el proyecto técnico, es decir un informe avalado por un arquitecto o arquitecto técnico sobre la adecuación del local.

¿Quieres solicitar presupuesto?

La elaboración de este proyecto técnico es, por lo tanto, el primer paso para solicitar este trámite. Luego habría que pagar las tasas correspondientes al Ayuntamiento dónde se quiera llevar a cabo la apertura. Una vez se tengan todos estos documentos, hay que entregar en el Ayuntamiento la declaración responsable y la solicitud de licencia, junto con el proyecto técnico y el resguardo del pago de las tasas. Pero realmente el proceso no finaliza hasta haber pasado la inspección por el Ayuntamiento, que puede realizarse meses después de haber presentado todo el papeleo.

Las tasas varían según las comunidades autónomas y dentro de ellas tampoco hay uniformidad según un municipio u otro.

¿Qué se necesita para obtener la licencia de apertura o actividad?

Dependiendo del tipo de actividad, de los metros cuadrados y del local o nave industrial en la cual se va a desarrollar la actividad se deberá cumplir con las normativas vigentes de incendios, electricidad, acústica, ventilación y accesibilidad entre otras.

Además, las actividades inocuas tienen un procedimiento de legalización más sencillo, con menores requisitos y costes asociados.

Aun así, en la solicitud generalmente será necesario adjuntar un informe técnico que incluya planos del local realizados por un profesional.

En el caso de las actividades calificadas es necesario aportar un proyecto técnico, más completo que permita emitir los correspondientes informes municipales, que variarán según las características y dimensión del negocio (informes urbanísticos, industriales, sanitarios, medioambientales o jurídicos).

¿Quieres solicitar presupuesto?

El coste de la licencia de apertura tiene dos componentes: Tasas del Ayuntamiento y Coste del informe o proyecto técnico.

¿Qué diferencia hay entre Licencia de Actividad y Licencia de Apertura?

Licencia de apertura o licencia de funcionamiento es la autorización municipal sobre local teniendo en cuenta la Licencia de actividad previamente concedida.

Licencia de actividad o licencia de instalación es la autorización municipal sobre proyecto para el inicio de obras e instalaciones en el local de referencia.

¿Por qué es necesario un proyecto técnico de la Actividad? ¿Qué es el Proyecto?

La administración Municipal debe comprobar la documentación formal de la solicitud la suficiencia legal y técnica del proyecto que justifique el cumplimiento de la normativa vigente en la ejecución de las modificaciones del local, en el estado reformado y en el desarrollo de la actividad proyectada. Todo ello para garantizar que lo proyectado cumple con la Ordenación Urbana vigente según PGOU y normas sectoriales.

El proyecto es el conjunto de documentos: Memoria, Estudio Ambiental, Cálculos, Pliego de Condiciones, Estudio Básico de Seguridad y Salud, Presupuestos y Planos que definen la actividad a ejercer y el medio dónde se desarrolla para que la Administración Municipal pueda determinar el cumplimiento de la normativa actual.

El local que he alquilado tiene actualmente licencia de actividad. ¿Necesito una nueva?

Si la actividad que se va a desarrollar es la misma que la que se refleja en la licencia existente y se va a desarrollar en las mismas condiciones y no se produzcan modificaciones estructurales o cambios en la potencia e instalaciones, bastará con solicitar una Transmisión de Licencia (cambio de titularidad).

Si la actividad es la misma, pero se modifican algunos aspectos de dicha licencia, será necesario solicitar una modificación de la licencia en vigor.

Si la actividad es diferente, evidentemente, será necesario tramitar una nueva licencia de actividad.

¿Cómo puedo tramitar una licencia de apertura?

El procedimiento habitual de solicitud de una licencia de apertura y actividad consta de los siguientes 5 pasos:

  • Elaboración del informe o proyecto técnico de licencia de apertura y/o adecuación de local, generalmente por técnico competente acreditado (ingeniero técnico industrial, arquitecto técnico …).
  • Visado del proyecto por el correspondiente Colegio Oficial. Conlleva el pago de unas tasas.
  • Pago de las tasas municipales correspondientes, en banco o en el propio Ayuntamiento, según proceda.
  • Presentación de la declaración responsable y la solicitud de licencia de apertura, junto con el proyecto técnico y el resguardo del abono de las tasas municipales, en el registro del área competente del Ayuntamiento, generalmente urbanismo o medioambiente. Debe hacerse en el momento de abrir el local al público.
  • Visita de técnico competente del Ayuntamiento para verificar que el local cumple lo estipulado y ratificar así la concesión de la licencia de apertura.

El plazo de resolución o respuesta del Ayuntamiento suele demorarse varios meses, muy a menudo incluso casi un año. Además oscila dependiendo de la carga de trabajo y del Ayuntamiento en cuestión.

El trámite de solicitud de una licencia de apertura y actividad consta de 5 pasos: elaboración del informe o proyecto técnico, visado del proyecto, pago de las tasas, presentación de la declaración responsable y la solicitud de licencia de apertura y visita del técnico.

¿Cómo puedo hacer un cambio de titularidad?

Una licencia puede transmitirse del antiguo titular al nuevo, para ello, deberán firmar la transmisión de la licencia entre ambos y abonar la tasa municipal. Será importante facilitar la copia de la licencia que se pretende transmitir.

En el caso de no tener la firma del antiguo titular, deberá justificarse mediante contratos y escrituras la relación del nuevo titular, con el local de referencia.

¿Necesito renovar la licencia cada año?

No, no es necesario. Las licencias se solicitan una sola vez y no es necesario renovarlas mientras no cambie la actividad, es decir, mientras no se den los supuestos indicados en el siguiente párrafo:

Sí será necesario renovar la licencia cuando se produzcan modificaciones sustanciales en el desarrollo de la actividad, se modifiquen los elementos industriales, o cambien las condiciones para las que se concedió inicialmente la licencia.

¿Tiene caducidad la Licencia de Apertura o Funcionamiento? ¿Se puede rehabilitar una Licencia caducada?

Puede caducarse en el caso que la actividad sea suspendida por un periodo superior a seis meses, para ello debe solicitarse por el interesado.

Una licencia puede rehabilitarse siempre y cuando la normativa exigible siga siendo la misma que en el momento de su concesión junto a su cumplimiento.

Tengo licencia de actividad, pero me cambio de local. ¿Me sirve la licencia que ya tengo?

No te sirve. Las licencias se otorgan para poder realizar una actividad concreta en un local concreto.

¿Qué es la el ADA?

La Agencia de Actividades (ADA), antiguamente AGLA, es el nuevo organismo del Ayuntamiento de centralización de licencias de apertura y actividad.

¿Qué es la Licencia de Funcionamiento y para qué sirve?

Es la licencia que hay que solicitar para iniciar la actividad. Nos la dan una vez que un técnico de la ECU y/o ADA comprueba que las obras y el negocio se ajusta al proyecto y la licencia de actividad. Es necesaria para determinadas actividades calificadas, mucha gente cree que con la licencia de actividad es suficiente, pero ésta sólo sirve para implantar tu negocio, no para iniciarlo.

Estamos convencidos de haber despejado todas tus dudas e incluso de haber aclarado otras que desconocías. Pero, sobre todo, esperamos que quede claro que no es aconsejable abrir un local sin licencia, ni porque estemos ante una actividad, como una tienda de ropa, que no tiene riesgos, ni porque estemos ante una actividad molesta o inocua; puesto que los riesgos de abrir sin licencia son mucho mayores que si se realizan los trámites correctamente desde un inicio.

¿Quieres solicitar presupuesto?